Allende, la Unidad Popular y el último alcalde de Pichilemu antes del golpe de 1973: Washington Saldías Fuentealba

La Nación 4 de abril 1971
“La Nación”, 4 de abril de 1971.

El 3 de noviembre de 1970 asumió en Chile el primer presidente marxista democráticamente electo, Salvador Allende, con el apoyo de la Unidad Popular, conformada por los partidos Socialista, Comunista, Radical, Social Democracia, entre otros. Allende obtuvo mayoría relativa (36.63% de los votos) en unos comicios altamente polarizados (polarización que continuó hasta la interrupción de su mandato); fue ratificado tiempo después por el Congreso Pleno (con el apoyo de los demócratacristianos) para el cargo de Presidente.

Su relativamente baja votación (comparada con la de los anteriores presidentes; Frei, por ejemplo, obtuvo un 56% de los votos) provocó cuestionamientos a la “revolución” que buscaba llevar a cabo. Por lo que la próxima elección municipal, el 4 de abril de 1971, se convirtió en el principal objetivo de la UP para legitimizar su representatividad como gobierno. Fue clave.

"Clarín", 5 de abril de 1971.
“Clarín”, 5 de abril de 1971.

El diario “Clarín” (de tendencia izquierdista) señaló en su editorial el día de la elección lo siguiente: “En el día de hoy dejan de hablar los dirigentes, los candidatos y las autoridades. Es el pueblo el que tiene la palabra. Será esa masa innombrada y multitudinaria la que decidirá si este gobierno merece que se le amplíe la confianza, otorgándole un porcentaje mayor de sufragios que el logrado en septiembre, el que podría incluso sobrepasar el 50 por ciento de la votación total. Los mismos electores dirán en qué grado sobrevivirá la oposición, dividida entre nacionales y demócratacristianos. No será un hombre, ni diez ni cien, los que dictarán esta sentencia. Serán los tres millones de ciudadanos con derecho a sufragio que concurran a las mesas receptoras, indicando su preferencia en la papeleta.”

"La Segunda", 5 de abril de 1971.
“La Segunda”, 5 de abril de 1971.

Los demócratacristianos, por su parte, predecían el eventual fracaso de la Unidad Popular en esta elección. Es así como, por ejemplo, Eric Campaña, jefe electoral de aquel partido, señaló a “La Tercera de la Hora” que “la Unidad Popular, en conjunto, y a pesar de su enorme propaganda, no obtendrá en la elección de hoy más de un 42%”. El medio estatal “La Nación”, por su parte, publicó como titular principal “VOTAR por la UP es por Chile, es por Allende”, acompañado por una foto de éste último y sus principales obras durante los cinco meses que llevaba en el cargo. “El Mercurio” tituló “¡Otra vez a las urnas!: el pueblo tiene la palabra”. A nivel más local, “El Cóndor” de Santa Cruz tituló “HOY: Colchagua y Chile dirán ¡NO! Al Comunismo”, detallando “mentiras” del gobierno de Allende.

"La Tercera de la Hora", 6 de abril de 1971.
“La Tercera de la Hora”, 6 de abril de 1971.

Finalmente, la Unidad Popular pasó la prueba, y obtuvo a nivel nacional un 50.87% de las preferencias en la elección de regidores. Allende señaló en una conferencia con periodistas extranjeros el día de la elección, que “el pueblo quiere el camino que le señalamos. El resultado es un castigo a la infamia y al terrorismo”. Es importante recalcar, sin embargo, que algunos medios de tendencia conservadora, específicamente “El Mercurio” y “La Segunda”, publicaron datos distintos. “La Segunda” señaló que “La U. Popular no alcanzó la meta: un 49.73% fue el total del bloque de gobierno. Cuadro opositor 48.05. ¿Cuál es la conclusión del esquema?”.

“La Tercera de la Hora” comentó en su editorial del 5 de abril sobre los resultados de las elecciones que estos “significan una reafirmación de la democracia chilena y la expresión de un pueblo que desea preservarla y perfeccionarla”. La editorial de “El Mercurio” expande la idea: “Los comicios de ayer no se consumen en la sola designación de regidores municipales, sino que arroja importantes luces sobre la posición de la Unidad Popular, ratificada políticamente en el dominio de las herramientas del Gobierno para construir la República Socialista.” Medios internacionales calificaron la elección, según consigna “La Segunda” el 6 de abril de 1971, como un “triunfo personal de Allende”. Así, el periódico francés “L’Humanité” señaló que “el gobierno de la Unidad Popular pasó brillante su primer examen electoral pese a que los adversarios de la izquierda habían apuntado contra ella todas sus baterías”.

De Pichilemu no hay muchos datos sobre la campaña para esta elección. Pero los resultados fueron, de igual forma, claramente favorables para la coalición gobernante. Los regidores electos fueron los siguientes:

Nombre Votos Partido
Washington Saldías Fuentealba 318 Socialista
Osvaldo Vidal Vidal 278 Nacional
Carlos Echazarreta Iñiguez 246 Demócrata Cristiano
Jorge Díaz García 143 Socialista
Francisco Lorca Espinoza 136 Democracia Radical

(“La Nación”, 6 de abril de 1971)

El señor Saldías, el más votado, fue quien asumió el cargo de alcalde de la comuna, el 21 de mayo de 1971. Se convirtió, así, en el primer alcalde socialista de la comuna.

El alcalde Saldías

El alcalde Washington Saldías Fuentealba.
El alcalde Washington Saldías Fuentealba. (Foto: Pichilemunews)

Washington Saldías Fuentealba nació el 6 de septiembre de 1927 en Santiago, fue el segundo de seis hijos del matrimonio conformado por Eduardo Saldías Gallardo y Clarina Fuentealba Henríquez. Tuvo escasa escolaridad (sólo hasta cuarto año de preparatoria), pues su padre, Eduardo, lo sacó desde niño a trabajar con él. Fue maestro constructor y contratista de obras.

Contrajo matrimonio con Leonila del Rosario González Becerra en la tarde del 28 de diciembre de 1948, en Estación Central. Tuvieron 14 hijos: Washington, Antonio, Patricio, Clara, Patricia, Eduardo, Alejandra, Érika, Nelson, María Alicia, Roberto, Luciana, Giovanna y Silvana. Sin embargo, algunos de ellos solo vivieron por unos pocos meses.

Deja un restaurant en Santiago para trasladarse en septiembre de 1951 a Pichilemu, instalando el Café Caribe, en Avenida Ortúzar esquina Errázuriz. Con venta de jugos naturales, leche con plátano, churrascos, barros lucos, entre otras especialidades, la fuente de soda fue toda una novedad en Pichilemu para la época. Funcionó en distintas locaciones, durante la época de verano, hasta 1963, año en que fue vendido. Pero continuó con restaurantes en locales arrendados, en años posteriores, e incluso se atrevió con una carnicería. Fue también concesionario de la Pista Municipal y del Matadero Municipal.

Saldías fue militante socialista desde muy joven, y fue uno de los fundadores del Partido Socialista en Pichilemu. Se postuló por primera vez como candidato a regidor en 1959, no siendo elegido. Volvió a postular en 1963, resultando electo. En 1967, fue reelecto regidor con primera mayoría. Allí se acordó la división del período alcaldicio con Carlos Rojas, pero Rojas eventualmente no entregó el cargo. En 1971, fue nuevamente reelecto también con primera mayoría.

Falleció en la tarde del 31 de octubre de 1989, en Ñuñoa, Santiago.

Pichilemu bajo el mandato de Saldías

Los periódicos de la época le dedicaron pocas palabras a Pichilemu y a su municipio. En julio de 1971, “El Cóndor” de Santa Cruz publicó: “Bajo los mejores auspicios ha iniciado sus funciones de primera autoridad de la comuna el alcalde de Pichilemu, Washington Saldías Fuentealba, del partido Socialista. Amigos, instituciones y agrupaciones de las más variadas ideologías políticas, le han ofrecido manifestaciones de aprecio y apoyo”. Entre aquellas personas y grupos, se encuentran: Manuel Llanca, el dentista Manuel Escobedo, el regidor Osvaldo Vidal, la Cámara de Comercio, el comerciante Manuel Aliaga, Héctor Mujica del Partido Radical, el entonces inspector municipal Mariano Polanco, entre otros.

Entre las primeras obras concluidas durante el período de Saldías, fue la expansión del hospital, en 122 metros, según documenta “El Cóndor” (16 jun. 1971). También, una campaña de ese periódico apuntó a la reposición del muelle para Pichilemu (1 sep. 1971), pero no tuvo éxito. Debido al cierre del Liceo Particular José Miguel Camilo (creado por el cura párroco Orozimbo Fuenzalida), Saldías solicitó de urgencia al Ministerio de Educación la creación de un liceo para Pichilemu. Meses antes del golpe, se creó un Anexo del Liceo de Santa Cruz, que posteriormente dio paso al Liceo de Pichilemu (actual Agustín Ross Edwards).

El alcalde también logró que fueran facilitadas al municipio maquinarias para abrir y conectar calles atravesadas por canales de aguas lluvias y servidas (por ejemplo, Manuel Rodríguez con O’Higgins). Con ellas, se realizó además la primera etapa de la Avenida Costanera. Se inició el camino a Cáhuil por la costa (desde el final del aeródromo hasta el Puente Cáhuil), lo cual fue considerado por algunos como “una locura del que las proponía”.

Saldías fue también responsable de la creación de algunas escuelas rurales, Barrancas entre ellas, la pavimentación de partes de la ciudad, instalación de faroles coloniales en la plaza Arturo Prat, O’Higgins y Parque Ross. Se techó la pista municipal, se adquirió un camión tolva Ford, se contrató el primer equipo psicotécnico para tomar los exámenes para licencias de conducir, se adquirió maquinaria para fabricar balaustres, soleras, se compró la propiedad de la antigua Escuela de Niñas (de Josefina Negrón, esposa de Alfredo Arraño) para la construcción del futuro Liceo de Pichilemu, se mejoró la iluminación pública, y por primera vez en la historia del municipio, se les compró uniforme a funcionarios y obreros municipales.

Entre algunos acontecimientos ocurridos durante el período de Saldías, destacan: el anuncio del Ministerio de Obras Públicas, en agosto de 1972, que en 1976, el pavimento a Pichilemu estaría completo (lo cual no sucedió); la propuesta de creación de una nueva unidad administrativa, el departamento de Peralillo, dividiendo así el de Santa Cruz. Pero tras un año de discusión, se cambió la capital por Marchigüe y el nombre del departamento por Cardenal Caro, entrando en vigencia sólo una semana antes del golpe de Estado. A comienzos de 1973, mientras los medios se referían al gobierno de Allende y la Unidad Popular como una “tiranía”, “dictadura marxista”, “El Guerrillero” de San Fernando denunció con una nota titulada “Hasta en Pichilemu roban los momios” a la carnicería de Norberto López, por vender carne a sobreprecio, y refiriéndose a este con gruesos epítetos (“cara de pichu…”).

El golpe de Estado, acontecido el 11 de septiembre de 1973, significó el fin del Gobierno de la Unidad Popular, y con ello, un fuerte quiebre de la institucionalidad en Chile. Saldías debió abandonar el cargo a la mitad de su período, dejando muchos proyectos inconclusos debido a la dramática interrupción. Fue reemplazado brevemente, entre el 29 de septiembre y el 10 de noviembre por Carlos Echazarreta Iñiguez (quien hasta antes del golpe ejercía como regidor), y posteriormente por Mario Urrutia Carrasco (candidato a regidor por el Partido Nacional en 1971), hasta 1975.

 (Agradezco a don Washington Saldías González por otorgarme datos valiosos sobre su padre, para la redacción de este articulo.)